LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con Clases de Canto Respiracion la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page